x

5 cineastas mujeres pioneras en la historia del cine

Descubre a las mujeres cineastas que cambiaron la historia del séptimo arte y sus películas más destacadas.

5 cineastas mujeres pioneras en la historia del cine
Por Angélica en Cine
el  08  de  marzo  2022
Valora este artículo: 3 (5 de 5 estrellas)

Descubre nuestro Top 5 mujeres cineastas que marcaron la historia del cine por su peculiar visión del séptimo arte. En esta ocasión rendimos un homenaje para contarte cuáles son algunas de sus obras fílmicas más sobresalientes y otros detalles de su vida personal.

Su trabajo fue invisibilizado por muchos años, pero incursionaron en la industria con una determinación y talento excepcional. Las artistas del cine que te presentamos son las figuras de la historia del cine que inspiraron a grandes directores, ya sea por su estética cinematográfica, sus temáticas que resaltan la figura de la mujer en el cine o por su creatividad fílmica.

5 cineastas mujeres pioneras en la historia del cine

Imagen de la cineasta Agnès Varda vía Fotogramas

    Tal vez te interese...

    Estrenos de cine en México en marzo 2022 | PandaAncha.mx

    www.pandaancha.mx

    Leer artículo

Top 5 cineastas mujeres pioneras en la historia del cine

Alice Guy Blaché

Alice Guy Blaché

Imagen vía National Geographic

Varios estudiosos de la historia del cine coinciden en que la cineasta francesa Alice Guy Blaché es una figura esencial considerada la primera mujer cineasta de la historia. Su aportación al cine asciende a la producción de más de mil cintas.

Alice nació el 1 de julio de 1873 y estudió en internados de Suiza, Francia y Chile. Luego de la muerte de su padre, la joven Blaché estudió para mecanógrafa y taquígrafa.

Su oficio le cambiaría la vida, pues más adelante consiguió un empleo como secretaria en Comptoir Général de la Photographie, una fábrica de cámaras y suministros fotográficos. Posteriormente, trabajó en la empresa pionera en la industria del cine León Gaumont, presente en la demostración del cinematógrafo de los hermanos Lumière.

Alice Guy y su esposo Herbert Blaché

Imagen vía National Geographic

Más tarde, la empresa Gaumont creó una división dedicada a la producción cinematográfica. La dirección estuvo a cargo de Alice, pero debía continuar sus labores como secretaria.

En 1896 creó su primera película: La Fee aux Choux (El hada de los repollos).De 1902 a 1907 dirigió más de 100 fonoesferas (películas rodadas para el cronógrafo) aunque se han perdido, pero quedó el registro en cartas, periódicos de la época y libros.

Sus aportaciones más importantes fueron la inclusión de efectos especiales, utilizando técnicas de máscara de doble exposición. Lo que se aprecia en su película La Navidad de Pierrot donde usó por primera vez las sobreimpresiones. En Una casa demolida y reconstruida, proyectó las imágenes al revés.

También creó su propia productora Solax Company con su esposo Herbert Blaché, un operador de cámara británico que dirigía las oficinas de Gaumont, pero se disolvió cuando se divorciaron años más tarde. Alice Guy murió en una residencia de ancianos a la edad de 95 años en el más completo anonimato, a pesar de que en 1953 a Alice Guy se le concedió la Legión de Honor, la mayor distinción que otorga el gobierno francés.

Lois Weber

Lois Weber

Imagen de Lois Weber vía Wikipedia

La cineasta estadounidense Lois Weber nació en Pittsburg, Pennsylvania el 13 de junio de 1881. Además de ser la primera directora cinematográfica en dirigir un largometraje (El mercader de Venecia), se desempeñó como productora y actriz.

En su infancia fue una gran pianista e inició su carrera como cantante en Nueva York, hasta que consiguió un empleo en Gaumont Film Company como actriz, y en 1906 se casó con el director de Gaumont Phillips Smalley.

Escribió el guión de Hypocrites, la película dirigida por Herbert Blaché, el marido de Alice Guy, pero también actuó en la cinta. Sus películas se enfocaban en temas como el aborto o el control de la natalidad, como en Where are my children?

En The People vs. John Doe se centró en la pena de muerte y en Hop, the Devil's Brew los temas fueron el alcoholismo y la drogadicción. Estos dos últimos títulos fueron un éxito. Para 1916, Weber se convirtió en la directora mejor pagada de los estudios Universal, al grado de que un año después creó su productora Lois Weber Productions.

Durante este periodo realizó The Blot (1921), con Claire Windsor y Louis Calhern, uno de los cinco que Weber estrenó con Paramount Pictures. Luego de su divorcio y algunos trabajos como guionista en Universal, Lois Weber falleció en 1939 en Hollywood, California, a causa de una enfermedad gástrica a la edad de 58 años.

Conoce su corto de 1913, Suspense, donde un vagabundo acosa a una madre y su hija, mientras el padre es perseguido por unos policías.

Dorothy Arzner

Dorothy Arzner

Imagen vía Mujeres en la historia

Originaria de la ciudad de San Francisco, California, la directora de Hollywood de los años 30 sirvió en el Cuerpo de Ambulancias en la Primera Guerra Mundial. Al igual que Alice Guy, Dorothy Arzner entró en la industria del cine como secretaria, pero en su caso fue en el departamento de guiones de Famous Players-Lasky, con el director William C. DeMille hermano de Cecil B. DeMille.

Posteriormente, se colocó como guionista, recortadora de negativos y finalmente montadora. Luego trabajó con el director James Cruze en el western The Covered Wagos de 1923, por lo que Paramount Pictures le pidió dirigir Fashions for Women en 1927 que se convirtió en un éxito comercial aprobado por los críticos de la época.

Consiguió prestigio en la industria por The Wild Party (1929) y el drama Christopher Strong (1933), con la joven Katharine Hepburn en el reparto. Probablemente, su película más exitosa fue Craig's Wife (1936) con Rosalind Russell como protagonista.

Dorothy Arzner

Imagen vía Noiz Agenda

Sin embargo, tiene una joya feminista por la que se le recuerda, la ácida Dance, Girl, Dance (1940), una denuncia del lado oscuro del music-hall protagonizada por Lucille Ball. La directora abrió camino para otras películas con temáticas interesantes en un Hollywood dominado por los directores hombres, a pesar de su lesbianismo y luego de ser invisibilizada por muchos años.

En sus últimos años hizo anuncios publicitarios para Pepsi-Cola a petición de su amiga Joan Crawford y fungió como profesora de cinematografía en la Universidad de California en Los Ángeles.

Maya Deren

Maya Deren

Imagen vía MUBI

Eleanora Derenkowsky fue una directora de cine nacida en Kiev, Ucrania el 29 de abril de 1917, pero también se desempeñó como bailarina, coreógrafa, poeta y escritora. Su cine experimental en la década de los 40 le valió para convertirse en la madre del cine underground con un marcado estilo surrealista y vanguardista.

Sus películas de cámara inspiradas en el psicoanálisis y la corriente surrealista le consiguieron un premio en el Festival Internacional de Cannes por su cortometraje en 16mm Meshes of the Afternoon. Se considera de corte feminista y retrata imágenes del interior de una mujer, donde en sus sueños tiene pavor hacia los objetos de su vida cotidiana.

Estudió en la universidad de Siracusa donde se unió a la liga de jóvenes socialistas, también estudió en la Universidad de Nueva York y se graduó de una maestría en Literatura Inglesa en la New School for Social Research y el Smith College.

Deren fue una máxima opositora de Hollywood y su monopolio artístico, político y económico en el cine estadounidense. Creó la Creative Film Foundation para premiar el trabajo de cineastas independientes y su trabajo como escritora destaca con su libro Anagrama, donde explica su filosofía de cine y cómo todos y cada uno de los elementos tienen una importancia vital en el resultado.

Deren consiguió una filmografía de 28 películas a lo largo de su carrera. Murió en 1961 a los 44 años a causa de un derrame cerebral. Meshes of the Afternoon es la máxima obra cinematográfica de Deren y ha inspirado por su creatividad fílmica a directores de cine de la talla de Jean Cocteau, Luis Buñuel y David Lynch.

Agnès Varda

Agnès Varda

Imagen vía Zenda

La incomparable cineasta nacida en Ixelles, Bélgica un 30 de mayo de 1928, guionista, actriz y artista cinematográfica es probablemente una de las cineastas más conocidas por sus obras originales.

La voz femenina de la Nouvelle Vague, presenta un estilo experimental en sus películas y documentales. Recibió múltiples premios con su película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) protagonizada por Sandrine Bonnaire, como el León de Oro del Festival de Cine de Venecia, en 1985. En la película, una vagabunda sobrevive sometida al azar.

También debes conocer su biografía documentada en Las playas de Agnès que recibió el Premio César en 2009 y el Premio René Clair de la Academia francesa.

Agnès Varda

Imagen vía La Vanguardia

Estudió Historia del Arte en la École du Louvre y luego consiguió ser fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular de París. Su primera película fue La Pointe Courte, pero destacan otras obras como Cleo de 5 a 7 de 1961, La felicidad de 1965, Las criaturas de 1966 y Lion's Love de 1969, cuestionan la rigidez de la sociedad burguesa.

Te recomendamos mucho su cortometraje Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe, donde confronta la experiencia de las mujeres bajo un sistema profundamente patriarcal. También, Una canta, otra no de 1977, con un estilo jovial transforma las luchas feministas en una danza de colores kitsch.

Tienes que ver Varda por Agnès, su último trabajo documental esencial se enfoca en su experiencia como cineasta con una visión íntima de lo que ella llamó escritura de cine.

Sin duda, debes revisar la trayectoria y películas de esta cineasta que defendía la libertad creativa, pues se convirtió en un ícono del cine feminista que jugaba como nadie con la forma y el fondo en sus obras.

La mítica Agnès Varda tenía un espíritu de lucha influyente y buscaba constantemente la originalidad en sus películas que difuminan la frontera entre la ficción y el documental. Murió a los 90 años de edad a causa del cáncer de mama el 29 de marzo de 2019 en París, Francia.

¿Te ha gustado esta noticia?
COMPARTIR EN:

Swiss Army Knife of Content. Especialista en Comunicación, siempre está buscando con quién hablar de Techno, Cine y Extraterrestres.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

DEJAR UN COMENTARIO

¡Bienvenido a la comunidad panda!
Gracias por registrarte a nuestra newsletter.
Ahora recibirás en tu correo un mensaje para confirmar la suscripción.
Gracias por darte de alta
Quiero recibir NOTICIAS de:
 
 
 
 
 
 
 
He leidio y acepto la Politica de Privacidad
SU EMAIL YA ESTA DADO DE ALTA
Este sitio web utiliza cookies. Más información aquíX
x

RECIBE LOS MEJORES CONTENIDOS