La lente del telescopio espacial Daniel K. Inouye se hizo un hueco en la historia de la astronomía mundial luego de haber captado la foto del Sol con mayor resolución que se haya conseguido hasta ahora.
El equipo de astrónomos a cargo de esta hazaña radica en Maui, Hawái, recién compartió la impronta junto a una serie de hipnóticos vídeos de la superficie solar, lo que más allá de encantar a quienes lo hemos atestiguado, ayudará a la investigación de diferentes aspectos del astro padre de nuestro sistema planetario, como sus propiedades electromagnéticas y más.
Imagen vía Univisión

Tal vez te interese...
Calendario astronómico 2020 | PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Es curioso cómo también al foto puede recordarnos a una célula vegetal, pero se trata del mayor cuerpo celeste de nuestro vecindario astronómico. De hecho, según explican los especialistas, cada una de esas figuras son secciones de plasma que conforman la superficie del Sol.
En verdad cautiva ver el video de estos elementos en perpetuo movimiento, pues esos cúmulos de plasma entran y salen de la superficie y lo más impactante es caer en la cuenta de que se trata de extensiones inmensas. Por ejemplo, para dar un poco de perspectiva, la National Science Foundation (NSF) retomó la imagen con referencias de la Tierra.
Imagen vía NSO/NSF/AURA
La foto del Sol que se presume como la de mayor resolución jamás tomada es solo una pequeña parte que corresponde a 38 mil Km de ancho. Según estimaciones del National Solar Observatory (NSO), cada una de estas “células” de plasma equivaldrían a la dimensión del estado norteamericano de Texas o inclusive España.
Como decíamos al inicio, el telescopio Daniel K. Inouye, también referido como DKIST, fue el que pudo captar las imágenes, que datarían del pasado 10 de septiembre, por lo que sorprende la información de que todavía no está al 100% de tosas sus capacidades, pues aún están en proceso construcción y conexión algunos de sus instrumentos más sofisticados.
Imagen vía IDOM
Este avanzado equipo también se empleará para el análisis de factores como las temperaturas o las estructuras externas que conforman al astro rey. Será en julio cuando esté terminado por completo, así que seguramente a lo largo de este año podríamos tener más sorpresas de este tipo e imágenes como las siguientes: