DocsMX ya arrancó y como parte de su función inaugural, proyectaron Werner Herzog. Radical Dreamer en modo de homenaje a su gran trayectoria como director, documentalista, guionista y productor. Quédate que te contamos más sobre esta producción y las proyecciones especiales del festival.

Tal vez te interese...
1985: Héroes entre ruinas | PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Werner Herzog. Radical Dreamer: sinopsis
Este documental sobre Werner Herzog está bajo la dirección de Thomas Von Steinäcker, y sigue la trayectoria de Werner desde que era niño hasta la actualidad. Además cuenta con entrevistas a familiares cercanos y actores que han trabajado con él como Christian Bale, Nicole Kidman, Robert Pattinson, entre otros.
Werner Herzog de madre croata y padre alemán, cuenta que creció en un pueblo de refugiados en Múnich y a muy corta edad ganó un concurso de guionismo con el que despegaría su carrera como cineasta.
Sería un documental de muchísimas horas si hicieran una parada por cada obra de Werner Herzog, por lo que hacen mención de algunas de las más significativas de su carrera, por ejemplo: También los enanos empezaron pequeños; Aguirre, la ira de Dios; Cobra Verde; Fitzcarraldo; Nosferatu, el vampiro; Rescate al Amanecer; y otras más.
Imagen vía IMDb
El punto cúspide del film es cuando comienza a recordar todo lo que hubo detrás de Fitzcarraldo, ya que Werner se enfrentó a un problema. Y es que el actor original que ya estaba interpretando a Fitzcarraldo (Jason Robards) enfermó y tuvo que abandonar el proyecto; mientras que Mick Jagger quien era el asistente de Fitzcarraldo, también tuvo que dejar la producción ya que su contrato expiró pues debía ir de gira por Europa con The Rolling Stones.
La película ya estaba comenzada y Werner Herzog no se permitió olvidar la filmación, pues lo consederaría como un gran fracaso en su vida, así que volvió a grabar Fitzcarraldo, pero esta vez con Klaus Kinski como protagonista.
Fitzcarraldo cuenta la historia de Brian Sweeney Fitzgerald, quien está obsesionado con construir un teatro en la selva, y para lograrlo tiene que transportar un barco por una montaña con la ayuda de indígenas locales en la Amazonia peruana. Werner Herzog tenía que hacer esto realidad sí o sí, y lo consiguió gracias a la ayuda de un tipo de ingeniería que transportaba antiguos monumentos megalíticos. Werner Herzog le apostó mucho a Fitzcarraldo y obtuvo varios premios y excelentes críticas.
Imagen vía Slant Magazine
Werner Herzog. Radical Dreamer también hace hincapié en el documental Grizzly Man, estrenado en 2005, que cuenta la historia de Timothy Treadwell, ecologista y entusiasta de los osos grizzly. En 2003 Timothy falleció a causa de un ataque de una de estas especies, y para poder mencionarlo en esta producción, se requirió de la autorización de Jewel Palovak, una amiga cercana.
Grizzly Man incluye momentos en los que Werner escucha frente a Jewel con auriculares el ataque, pues una de las cámaras que llevaba Timothy alcanzó a registrar el audio. Este documental fue muy bien recibido por la audiencia, además de valerle excelentes críticas.
Imagen vía FilmAffinity
Werner Herzog. Radical Dreamer se estrena este 27 de octubre, y si tienes la oportunidad de ver este documental, no te lo puedes perder. Podrás conocer muchísimo más sobre la vida y obra de Werner Herzog, y te aseguramos que quedarás impresionado de todo lo que logró, pues como lo menciona su círculo cercano, hacía lo imposible posible a la hora de crear una nueva producción.
DocsMx: proyecciones especiales
Last Exit: Space
15 de octubre a las 9:30 pm - Parque México
Aficionados a la ciencia ficción, escritores y cineastas han especulado sobre nuestro futuro como colonos espaciales, una vez que hayamos acabado con nuestro planeta. Algunas de las interpretaciones artísticas son engañosas, que parece que un mundo como Star Trek estará al alcancé en unos pocos siglos. Parece existir evidencia suficiente para respaldar esta esperanza. Hemos logrado la hazaña aparentemente imposible de enviar astronautas a la luna. Aun así, la ciencia y tecnología avanzan a una velocidad vertiginosa. Con cada exoplaneta encontrado, las esperanzas y aspiraciones crecen.
Imagen vía Discovery Plus
El Reencuentro. 500 años Moctezuma y Cortés
17 de octubre a las 7:30 pm - Cineteca Nacional
México es la fusión de dos culturas representadas principalmente por el emperador azteca Moctezuma y por el conquistador español Hernán Cortés. Los descendientes se reunieron 500 años después, exactamente en la misma fecha y en el mismo sitio que sus ancestros para darse un abrazo reconciliatorio. Si México es la fusión de dos culturas ¿por qué existe aún, entre ciertos mexicanos, una especie de rencor contra los españoles? y ¿por qué existe aún una especie de desprecio por los pueblos originarios?
Jonas Mekas: 100 años. Back from New York
18 de octubre a las 8:00 pm - Goethe-Institut Mexiko
Dos artistas, incapaces de trabajar libremente bajo el dominio soviético, huyen a Nueva York. Allí conocen a su gurú: Jonas Mekas, quien los introduce en círculos bohemios y ayuda a descubrir la libertad creativa. Veinte años después regresan a su tierra natal. El clamor de una megalópolis es reemplazado por los sonidos relajantes de la naturaleza, el ritmo lento y la profundidad de la vida. El espíritu del maestro y de Nueva York, sin embargo, sigue rondando a los artistas.
Imagen vía El Poema del Momento
Villa Olímpica. Recuerdos de un mundo fuera de lugar
19 de octubre a las 8:00 pm - Cine Villa Olímpica
Años setenta. Una pequeña América Latina en plena Ciudad de México. 30 edificios. 904 departamentos. 3000 exiliados. Pablo, argentino, llegó a México a los dos años en 1975. Cuenta su historia y la de la comunidad de niños que se crió en Villa Olímpica hasta que, un día, terminaron las dictaduras en el cono sur. El retorno de los padres es el exilio de los hijos. Dejar todo atrás y empezar de nuevo.
Tutti Frutti. El templo del underground
20 de octubre a las 9:00 pm - Parque México
21 de octubre a las 7:00 pm - Cineteca Nacional
Tutti Frutti: El templo del underground es la historia de un bar clandestino que representa el epítome de una generación de jóvenes rebeldes que crearon espacios propios para expresarse artísticamente después de un largo periodo de represión, recién despertados por la conciencia social que generó el temblor del 85 y el movimiento Zapatista; que desencadenó todo un movimiento cultural que prevalece en la actualidad.
Imagen vía Revista Encuadres
Sansón y yo
21 de octubre a las 9:00 pm - Cineteca Nacional
Durante su trabajo como intérprete de español es un pueblo pequeño de California, el cineasta Rodrigo Reyes conoció a un joven llamado Sansón, un inmígrate mexicano indocumentado sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional. Sin permiso para entrevistarlo, Sansón y Reyes trabajaron juntos durante una década, utilizando cientos de cartas como recreación de la infancia de Sansón, con miembros de su propia familia. El resultado es un retrato de una amistad que navega por la inmigración y el sistema de justicia penal y reta la imaginación cinematográfica para rescatar la historia de un joven migrante del olvido.