El segmento móvil ha registrado un descenso e inflación anual bastante considerable en su comparativo anual, haciendo que el esfuerzo de los operadores sea mayor en ofrecer mejores servicios para los usuarios en México.
En Panda Ancha revisamos un extenso análisis de The Competitive Intelligence Unit, The CIU, acerca de la falta competitiva en el mercado móvil. Conoce a continuación más detalles y cifras correspondientes al sector de las telecomunicaciones móviles.
Imagen vía Depositphotos

Tal vez te interese...
Canales de compra de smartphones al 3T-2022 | PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

La inflación, definida como el aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía en su conjunto, es un fenómeno que causa preocupación reciente en los hogares mexicanos que han visto mermado su poder adquisitivo.
No obstante, los niveles de precios en el sector telecomunicaciones contrastan con el ritmo de aquellos de la economía en su conjunto.
De acuerdo con cifras publicadas por el INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente de telecomunicaciones registra una trayectoria descendente sostenida durante los últimos seis años (2016-2022), atribuible en lo principal a la tendencia que se registra en el segmento móvil, por su adopción generalizada entre la población en México.
Imagen vía Depositphotos
En los últimos tres años, entre la primera quincena de enero de 2020 y el mismo periodo de enero de 2023, el componente del INPC correspondiente a las telecomunicaciones móviles registró un descenso de 8.6%, en contraste con la tendencia alcista de los precios de la economía en su conjunto, capturada a través del INPC general, que incrementaron 19.4% durante el mismo periodo.
A la primera quincena de enero de 2023, se registró una inflación anual general de 7.7%, en contraste, el componente de los servicios móviles disminuyó en 8.6% en su comparativo anual.
Lo anterior, evidencia el esfuerzo de los operadores, especialmente de los competidores distintos al agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), por ofrecer servicios en mejores condiciones de disponibilidad, asequibilidad y calidad a los usuarios en México.
Índice de Precios al Consumidor (INPC): general, telecomunicaciones y telefonía móvil
(Enero 2016=100)
Gráfico vía The CIU con información del INEGI
Lo anterior, deriva principalmente de dos circunstancias manifiestas en el mercado móvil que han detonado el dinamismo del INPC a la baja.
En primer lugar, los operadores competidores han lanzado ofertas agresivas en abundancia de servicios y precios asequibles para expandir su huella de mercado, ante la alta concentración de mercado que ostenta el AEP-T en el segmento.
Por otro lado, este hecho ha sido impulsado por la presencia, crecimiento y el aumento en la preferencia de los Operadores Móviles Virtuales (OMV).
Presión competitiva de competidores y liderazgo de los OMV
Imagen vía Depositphotos
Entre las causas que explican la trayectoria divergente del INPC Móvil y la inflación, destaca el esfuerzo de los competidores, especialmente de los OMV, por lanzar ofertas a menores precios y abundancia de datos móviles, incluso a niveles ilimitados.
Esta estrategia es encomiable pues, a pesar de las condiciones adversas en materia de competencia, han optado por doblar su apuesta y mejorar las condiciones de su oferta, para convertirse en líderes del mercado.
Al mismo tiempo, los usuarios móviles han intensificado su consumo de datos móviles, optando por planes, paquetes o recargas que incluyan mayores MB o GB y aplicaciones con acceso ilimitado.
En respuesta, operadores como Movistar y AT&T han aligerado su estructura de costos, al transitar a un modelo de compartición de infraestructura y optimizar el uso de sus recursos espectrales, con el fin de robustecer su oferta y mejorar sus tarifas.
Imagen vía Depositphotos
Por su parte, los OMV se han valido de modelos de negocio alternativos a los operadores tradicionales que les han permitido ofrecer planes y paquetes con beneficios adicionales, como el empaquetamiento con otros servicios de telecomunicaciones, descuentos en tiendas, beneficios de red o club, entre otros.