Una condición indispensable para el desarrollo de los mercados móviles es la competencia efectiva, donde las empresas pueden ofrecer sus bienes y servicios con condiciones equitativas. Esto estimula la innovación, la calidad, la reducción de precios y el bienestar de los consumidores. A continuación más información con datos de The CIU.
En los últimos años, la expansión del consumo de servicios de telecomunicaciones móviles aunado a la llegada de las redes 5G, se ha vuelto imperante la intensificación de la competencia en estos mercados, sobre todo en aquellos que registran una marcada concentración. El resultado es que carecen de incentivos para intensificar el despliegue de infraestructura para alcanzar una accesibilidad plena de los servicios.
Imagen vía Depositphotos

Tal vez te interese...
Competitividad de telecomunicaciones móviles|PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Este es el caso de varios países en la región de Latinoamérica. De ahí, la relevancia y necesidad de la actuación de las autoridades gubernamentales en materia de competencia, para reducir la concentración de mercado, eliminar barreras a la entrada y desarrollo de competidores y/o prevenir y sancionar la comisión de prácticas monopólicas.
Competencia por región
El consenso internacional basa el análisis de la competencia con base en el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), que toma valores entre 0 y 10,000 puntos (competencia efectiva y estructura monopólica, respectivamente).
Al finalizar 2022, el IHH en países como Honduras (5,530 puntos), Bolivia (5,160), Guatemala (5,110), República Dominicana (4,870) y México (4,270) se ubica en niveles de concentración sumamente elevados. Estos son los países con menor competencia efectiva en el segmento móvil, en los que un operador dominante ostenta una participación de mercado marcadamente elevada frente a sus competidores.
En contraste, Puerto Rico (2,880 puntos), El Salvador (2,780), Perú (2,640), Brasil (2,540) y Chile (2,510) son los mercados móviles con una estructura más competitiva, en los que se identifican niveles moderados de concentración de mercado.
Imagen vía Depositphotos
Competencia y concentración: evolución
En la última década (2013-2022), el mercado móvil peruano es insignia, al registrar una trayectoria descendente en términos de concentración, circunstancia que lo ha colocado como uno de los mercados con mayor competencia en la región de Latinoamérica.
En Centroamérica, la concentración del mercado móvil de Costa Rica descendió en el periodo, atribuible a la competencia uno a uno entre con el operador estatal ICE y el entonces Movistar (ahora Liberty).
El caso chileno registra también una reducción significativa, a pesar de tratarse de un mercado que anteriormente ya alcanzaba niveles de concentración moderada para transitar y convertirse en uno de los países más competitivos del mundo en telecomunicaciones móviles.
Por otro lado, México continúa registrando un elevado grado de concentración y escasas ganancias en competencia. Actualmente, el mercado mexicano móvil sigue careciendo de condiciones equitativas suficientes entre operadores, al tener un preponderante que continúa extrayendo ganancias e ingresos extraordinarios, que le habilitan marcadas ventajas frente a sus competidores.
Imagen vía Depositphotos
La categórica diferencia en la participación de mercado del agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T, América Móvil) y el resto de los jugadores competidores, es señal de la conveniencia regulatoria de plantear y aplicar nuevas medidas asimétricas y de fortalecer las existentes, en busca de mejores condiciones competitivas.