x

Microsoft presenta avances e impacto de su primera Región de Centros de Datos en México

Además de miles de empleos, la primera Región de Centros de Datos en México traerá un impacto positivo en la conectividad. Checa cuándo empieza a operar.

Microsoft presenta avances e impacto de su primera Región de Centros de Datos en México
Por David en Internet
el  03  de  marzo  2023
Valora este artículo: 1 (2 de 5 estrellas)

¡Excelentes noticias para nuestro país! Microsoft dio a conocer los avances y el impacto de su primera Región Centros de Datos en México, de lo cual destaca la creación de cientos de empleos, la mejora en la conectividad de la República y el despliegue de una red más eficiente.

Lo anterior se llevará a cabo mientras se mantiene una huella de carbono muy baja y se cuida el medioambiente. Así, se tiene previsto que el proyecto comience a operar durante la segunda mitad de 2023. Conoce más detalles a continuación.

Microsoft presenta avances e impacto de su primera Región de Centros de Datos en México

Foto de Turag Photography en Unsplash

    Tal vez te interese...

    El futuro de la Inteligencia Artificial | PandaAncha.mx

    www.pandaancha.mx

    Leer artículo

Primera Región de Centros de Datos en México: un impacto positivo en el país

Esta Región de Centros de Datos, cuyo nombre será México Central, contará con tres zonas de disponibilidad, las cuales tendrán la misión de proveer a los usuarios los principales servicios en la nube de la compañía, tales como Azure, M365 y Dynamics 365.

De igual manera, los mexicanos gozarán de residencia de datos en territorio nacional, conexión dedicada, menor latencia y cumplimiento, todo bajo la supervisión de los más estrictos estándares internacionales.

Primera Región de Centros de Datos en México: un impacto positivo en el país

Imagen cortesía Microsoft

Cabe destacar que la sede del proyecto se ubicará en Querétaro, estado en el que ya se propusieron varias medidas para desarrollo sustentable, se generó un gran número de empleos, se impartieron cursos de capacitación y habrá un impulso económico en favor de las pymes de la región.

Actualmente, Microsoft ostenta 60 Regiones de Centros de Datos en 140 países con la finalidad de ofrecer soluciones a las demandas informáticas de un mundo prácticamente digitalizado por medio de diversos productos y servicios.

La principal diferencia entre los clústeres y las Regiones de Centros de Datos reside en la estructura en forma modular de estos últimos; es decir: comprenden múltiples edificios y no basan sus arquitectura solamente en uno.

Primera Región de Centros de Datos en México: un impacto positivo en el país

Imagen cortesía Freepik

Por ejemplo, México Central comprenderá tres zonas de disponibilidad separadas físicamente entre sí y cada una tendrá varios centros de datos equipados con alimentación, refrigeración y redes independientes.

En consecuencia, se optimizará la infraestructura de conectividad a lo largo de la República Mexicana, dando paso a una transformación digital. Asimismo, gracias a arquitectura de última generación, el proyecto de Microsoft desplegará redes más eficiente, con menos latencia y manteniendo la residencia de datos e información crítica en territorio nacional.

Contar con instalaciones de procesamiento más próximas a los puntos de acceso y conexión representa un beneficio directo para todos: la navegación en línea se convierte en una experiencia más ágil, con tiempos de respuesta menores e interacciones más ágiles, ya que se disminuye la distancia física que recorre la información. A nivel usuario es algo positivo, pero para las empresas marca una puerta de acceso más amplia y directa hacia la economía digital, fomentando la colaboración, el progreso y la innovación en el país”, menciona Juan José Delgado, Director de Innovación Digital en Microsoft México.

Primera Región de Centros de Datos en México: un impacto positivo en el país

Imagen cortesía Freepik

De igual manera, la apertura de una Región de Centros de Datos traerá consigo toda una serie de innovaciones para garantizar la integridad, seguridad y disponibilidad de la información, por lo que combinará estrictos estándares de protección multicapa con funciones de cifrado y seguridad física dentro del edificio.

Debido a lo anterior, la empresa le da un gran peso al cumplimiento de las normas necesarias para comenzar a operar, de modo que su nueva base posee diferentes certificaciones que hacen constar el seguimiento de requisitos de residencia, soberanía y protección de datos.

Respecto a su compromiso con la sostenibilidad, Microsoft apela por la implementación de características innovadoras con el objetivo de disminuir el impacto ambiental y utilizar la menor cantidad de recursos posibles en los procesos.

Primera Región de Centros de Datos en México: un impacto positivo en el país

Imagen cortesía Freepik

Así, echará mano de refrigeradores mecánicos basados en el uso de agua para enfriar el aire por medio de técnicas de evaporación. Esto se debe al deseo de la corporación de cambiar sus tecnologías de refrigeración por otras que hagan menor uso del vital líquido, darle una vida más extendida y reponer más agua de la que se emplea al final de la década.

Pero las intenciones de la empresa también contemplan el ámbito social, puesto que buscó generar un impacto positivo en las comunidades cercanas desde el diseño hasta la construcción de su proyecto. Un buen ejemplo fueron los más de mil puestos de trabajo generados durante la edificación del inmueble, hecho que aumentó el nivel de empleabilidad en la zona.

A largo plazo, se planea extender los beneficios a más regiones de Querétaro, motivo por el cual se llevaron a cabo múltiples estudios y se gestionan programas que retribuyan a la sociedad.

Primera Región de Centros de Datos en México: un impacto positivo en el país

Imagen cortesía ONU-Hábitat

De esta forma, se capacitó a más de 13 mil habitantes de la entidad. En adición, se trabaja cercanamente con ONU-Hábitat a fin de asegurar la integridad del tejido social y mejorar los espacios públicos.

Gracias a todo lo ya mencionado, Microsoft da un paso más en la ampliación de la infraestructura global de sus servicios en la nube, la cual les otorga ventajas competitivas a las principales industrias clave del país.

Por último, vale la pena mencionar que la Región de Centros de Datos en México impulsará otros aspectos importantes para el desarrollo nacional, tales como la aceleración de la transformación digital, fomentar el emprendimiento y mejorar la empleabilidad y hacer especial énfasis en los compromisos de impacto social y sostenibilidad de la compañía.

Imagen de encabezado cortesía Microsoft
¿Te ha gustado esta noticia?
COMPARTIR EN:

Amante de las letras que juega a ser CM. Gamer de toda la vida, pambolero y aficionado del mundo clásico en general.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

DEJAR UN COMENTARIO

¡Bienvenido a la comunidad panda!
Gracias por registrarte a nuestra newsletter.
Ahora recibirás en tu correo un mensaje para confirmar la suscripción.
Gracias por darte de alta
Quiero recibir NOTICIAS de:
 
 
 
 
 
 
 
He leidio y acepto la Politica de Privacidad
SU EMAIL YA ESTA DADO DE ALTA
Este sitio web utiliza cookies. Más información aquíX
x

RECIBE LOS MEJORES CONTENIDOS