La innovación tecnológica trae consigo propuestas y soluciones para simplificar y optimizar la vida de las personas y las empresas. Es así que a través de los años la tecnología se ha convertido en un aliado cada vez más crítico para atender las necesidades globales, fortalecer las comunidades digitales, aportar nuevos descubrimientos y avances que se generan en ciertas disciplinas y sectores. Es por eso que repasamos con Microsoft cuatro esferas de innovación que marcarán los próximos meses.

Tal vez te interese...
Aumentan ciberataques y malware disruptivo | PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Los 4 de innovación tecnológica para el 2023
La nube sellará su destino como la plataforma por excelencia de la economía de datos
La digitalización ha experimentado una aceleración exacerbada en los últimos años, marcando una brecha crítica entre las compañías que cuentan con una estrategia de transformación digital más avanzada que el resto.
Según Microsoft, con lo anterior las inversiones en migración de datos, establecimiento de infraestructura e integración de soluciones de nube se han vuelto cada vez más relevantes para los negocios, al grado que el 82% de estos ven a esta transición como un elemento fundamental de su estratega tecnológica; mientras que, a mediano plazo, se espera que para 2027 más del 50% de las organizaciones utilicen plataformas industriales de nube para agilizar sus iniciativas de negocio.
Imagen vía Depositphotos
Es decir, la nube es uno de los ejes principales de la transformación digital, y la convierte en un básico para las empresas que busquen acceder a la economía de datos que favorece a la productividad, velocidad de respuesta e inteligencia de negocio.
Mayor adopción y una más amplia variedad de aplicaciones de IA
Los algoritmos y la automatización tienen mayor relevancia en el imaginario colectivo, tanto en las aplicaciones para usuario final, como en funciones más sofisticadas que aportan directamente a la construcción de nuevos modelos de negocio para las compañías.
De acuerdo con información de la compañía fundada por Bill Gates, actualmente se calcula que los modelos de Inteligencia Artificial (IA) han mejorado en un 50% en términos de adopción, integración a objetivos comerciales y aceptación de los usuarios, con una proyección para 2026 donde las organizaciones estarán en una etapa donde apostarán por prácticas de ingeniería de IA localizada para producir y administrar sus propios algoritmos y sistemas, obteniendo una experiencia más personalizada que las haga más competitivas.
Al respecto, Kevin Scott, director de tecnología de Microsoft, ve en el futuro de la IA tres puntos fundamentales:
- Los avances en los grandes modelos de IA y la IA generativa seguirán con el impulso de la productividad, la creatividad y la satisfacción.
- La IA permitirá avances científicos y ayudará al mundo a resolver algunos de sus mayores desafíos.
- A medida que estos modelos se convierten en plataformas y Microsoft continúa con la escala de manera responsable de los avances de IA para los clientes, la nube, las inversiones en infraestructura y un enfoque de IA sólido y responsable son fundamentales.
La revolución del “todo híbrido” hará de la colaboración un valor transversal
La pandemia por Covid-19 transformó la normalidad laboral, llevando el trabajo presencial al trabajo remoto, pero ahora enfrenta la necesidad de encontrar un punto medio con el mundo híbrido. Lo anterior ha hecho que la forma en que se perciben los dispositivos móviles (smartphones, tablets y notebooks) haya sido reconfigurada dentro de los entornos de productividad, reinventando simultáneamente lo que entendemos como entorno de trabajo.
Imagen vía Depositphotos
Debido a esto, según prevé Microsoft habrá una oferta cada vez más amplia en soluciones y periféricos de comunicación, así como la creación de nuevas realidades que ayuden a replicar la experiencia de equipo pese a la distancia.
La concientización, prevención, identificación y mitigación de ciberataques será una prioridad
Ante la sofisticación de mecanismo y soluciones de ataque, las tecnologías de protección necesitan mantenerse actualizados a la par, salvaguardando el principal capital de la economía emergente: los datos.
Imagen vía Depositphotos
De acuerdo con cifras del estudio Cyber Signals de Microsoft, la prioridad de los cibercriminales muestra interés en pasar de los dispositivos IT (tecnologías de la información: infraestructura de cómputo y red) a OT (tecnología operativa: sensores y maquinara conectada), haciendo de la infraestructura de Internet de las Cosas un punto sensible. Tales ambientes experimentarán un crecimiento fuerte en los próximos años, al grado que IDC prevé que llegarán a representar 41,600 millones de dispositivos conectados para 2025.
Por ello, Microsoft apuesta por construir un portafolio de soluciones diversos y competitivo que permita apalancar la innovación de forma óptima, ágil e inteligente, construyendo el futuro de la nube y la economía de datos.