El Instituto Federal de Telecomunicaciones mejor conocido como IFT amenaza al sector de telecomunicaciones con la intención de instrumentar una regulación simétrica de preponderancia en beneficio solamente de las operadoras Telmex y Telcel.
Esta es una nueva polémica después de la iniciativa que pretende desaparecer a diferentes órganos autónomos, entre ellos el IFT y las consecuencias que esto traería para la brecha digital. Conoce más detalles sobre la libertad tarifaria, con cifras de la agencia de investigación The Competitive Intelligence Unit, The CIU.
Imagen vía Milenio

Tal vez te interese...
Venta de Fox Sports en México: Grupo Lauman | PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Telmex y Telcel ostentan en números redondos dos terceras partes de los ingresos totales del sector y con esta iniciativa las dos compañías de Carlos Slim incrementarían su participación en el mercado.
Esto pasaría a partir de que se apruebe la libertad tarifaria en la prestación del servicio mayorista de desagregación de la red local en un grupo de municipios, luego de una innecesaria consulta pública hecha en meses anteriores.
Por si fuera poco, resulta categóricamente inconstitucional por violar el T-MEC en el mandato de promoción de la competencia.
Imagen vía Eleconomista
Libertad Tarifaria y Reconcentración
Esta iniciativa propone desregular las tarifas del preponderante en municipios donde se argumenta la existencia de abundancia y competencia de los demás competidores, mismos que pueden ofrecer servicios similares al de las operadoras de telecomunicaciones mencionadas.
En la consulta, se podrá notar que este poderoso jugador se reconcentraría de la mano de los efectos anticompetitivos en su lugar en el mercado nacional y en mercados adyacentes.
El Dr. Andrés Aradillas-López, académico de la Pennsylvania State Univeristy, demuestra en su análisis que esa decisión produciría un incremento en la participación del mercado de las compañías de Slim y no sólo en los municipios, sino que también a nivel nacional.
Imagen vía Economiahoy
Preponderancia a Nivel Municipal
Son aproximadamente 63 municipios que se proponen con esta iniciativa del IFT, en los cuales se aumentaría un 20% su participación en el mercado. Esto generaría un incremento de 6.5 veces mayor en esos lugares teniendo un impacto inmenso en todo el territorio mexicano, te decimos cuáles son.
Municipios que entran en la iniciativa del IFT
CDMX
- Azcapotzalco
- Cuajimalpa
- Gustavo A. Madero
- Iztacalco, Iztapalapa
- Magdalena Contreras
- Álvaro Obregón
- Tlalpan
- Benito Juárez
- Venustiano Carranza
Estado de México
- Toluca
- Tlalnepantla
- Cuautitlán
- Coacalco
- Ixtapaluca
- Tultitlán
- Melchor Ocampo
- Tianguistenco
Jalisco
- Guadalajara
- Zapopan
- Tlaquepaque
Nuevo León
- Monterrey
- Apodaca
- Guadalupe
- San Nicolás de los Garza
- Santa Catarina
Sonora
- Hermosillo
- Agua Prieta
- Nogales
- San Luis Río Colorado
Puebla
- Puebla capital
- Cholula
Sinaloa
- Mazatlán
- Culiacán
Morelos
- Cuernavaca
- Puente de Ixtla
Otras ciudades:
- Colima
- Zacatecas
- Mérida
- Tepic
- Oaxaca
- San Luis Potosí
- Tlaxcala
- Chihuahua
- Tuxtla Gutiérrez
- Pachuca
- Querétaro
El Dr. Aradillas-López analizó que en solo 10 de estos, las marcas preponderantes alcanzan una participación de mercado menor a 50% y en tan solo 2 es inferior al 45%.
Participación del Preponderante en Usuarios de Telecomunicaciones a Nivel Municipal
(Distribución de Municipios por Participación de Mercado)
Gráfico vía The CIU
Entre esos 10 municipios en los que la marca preponderante es inferior al umbral constitucional, solo representan el 15.9% de los 63 que fueron analizados por el IFT y sólo el 0.4% del total a nivel nacional de los que este jugador provee.
En otras palabras, el 99.6% de estos municipios aún persisten mayores niveles de concentración de mercado y como consecuencia, en el umbral de preponderancia.
Gracias al análisis de Dr. López, se encuentra que el 1.6% de estos municipios, el preponderante tiene una participación de mercado en usuarios superior al 60%.
Distribución de Municipios por Participación de Mercado del Preponderante
Elaborado por el IDET con información del BIT del IFT, cifras a diciembre de 2020. | Imagen vía The CIU
De ser aprobada esta iniciativa, se generarían resultados estadísticamente superiores y significativos en el mercado de Internet móvil en favor de las compañías de Slim.
Estos se reflejarán en los puntos porcentuales que se tienen hoy en día, pues aumentará hasta 8.9% en la concentración del servicio móvil de Internet.
Es claro que hay un desbalance competitivo entre los jujadores que participan en este mercado y es casi parecido al de ocho años de una Reforma Constitucional y más de siete de aplicación de mecanismos de regulación asimétrica.
Imagen vía Eleconomista
"Mercados no cumplen con las condiciones de competencia para desregularse, por lo que el IFT no debe dar aprobar esta iniciativa". - Dr. Andrés Aradillas-López, académico de Pennsylvania State University.
Riesgos para la competencia ante la Libertad Tarifaria
Imagen vía Datosmacro
Uno de los riesgos más relevantes, es que Telcel-Telmex tendría la capacidad de aumentar sus tarifas de servicio mayorista de desagregación de la red local.
Este escenario se sumaría a la aplicación de barreras y conductas dilatorias,mismas que han frenado la efectividad de la medida para que la competencia pueda ofrecer servicios fijos en las mismas condiciones que el mismo. Como consecuencia saldrían al mercado precios más altos y por encima de aquellas mayoristas definidas y aprobadas por la IFT.
Otra consecuencia importante es que se pondría en riesgo la rentabilidad y capacidad de inversión de los demás operadores dentro de la competencia. Además de detener los planes de expansión y mejora de las redes de los demás jugadores por el cumplimiento del mandato constitucional de coberturauniversal y calidad ótima de los servicios de telecomunicaciones.
Preponderancia Constitucional, Libertad Tarifaria No
Imagen vía Milenio
Aquí es cuando nos preguntamos por qué el IFT no dedica sus esfuerzos a la promoción de la competencia en lugar de apoyar y dar mayor poder a las empresas ya bien posicionadas. Poco ha importado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmara la constitucionalidad de la preponderancia y su regulación asimétrica.
Es así que estas dos poderosas compañías junto con el IFT son las únicas que trabajan en esa dirección, que sin duda es claramente opuesta a la industria, a consultores, analistas y los intereses del consumidor.
Efectivamente es una forma perminiciosa de apoderarse mucho más del mercado y hacer de lado el derecho básico que los ciudadanos tenemos a la conectividad. Como consecuencia veríamos grandes efectos al consumidor por la falta de competencia.
Por último, si te interesa conocer más de las regulaciones te sugerimos revisar los Lineamientos de Neutralidad en Internet por el IFT a los que deben sujetarse todos los proveedores.