Un Operador Móvil Virtual, también conocido como OMV, ofrece servicios de telefonía móvil en competencia con los operadores tradicionales de telefonía móvil que todos conocemos.
Estos OMVs que cuentan con red propia, son los nuevos competidores dentro del sector de telecomunicaciones que en México. A continuación te contamos un poco más acerca del posicionamineto y crecimiento que han tenido en América Latina, con información de The CIU.
Imagen vía Depositphotos

Tal vez te interese...
AT&T es la red oficial de la Selección Nacional |PandaAncha
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Los servicios de voz y datos móviles se caracterizan por ser el segmento de mayor valor y adopción al interior del sector de telecomunicaciones, no solo por el número de usuarios e ingresos, sino también por su dinamismo del mercado.
Esta trayectoria se ha caracterizado por un creciente volumen de suscriptores, inversiones, ofertas y, recientemente, por la incursión y consolidación del modelo de negocios de Operadores Móviles Virtuales (OMV) complementado por servicios de valor agregado.
Posicionamiento de los OMV en LatAm
Imagen vía Depositphotos
Al cierre de 2021, Colombia es el país en la región con mayor huella de mercado celular (7.7%) del subsegmento de OMV con empresas como Unicorn Mobile, avocada a la comunidad LGBTIQ+; Kalley Móvil y Móvil Éxito, para clientes de sus respectivas tiendas departamentales, mientras que Wings Mobile lo hace con su propia gama de equipos celulares, computadoras, scooters, smartwatch y filtros de agua, entre otros.
En México, los OMV contabilizaron 5.2% de participación, el segundo lugar en la región entre los principales mercados y encontramos OMV de tiendas departamentales, de conveniencia y supermercados como Oui de Elektra, OXXO CEL y BAIT de Walmart, respectivamente. Asimismo, como complemento de otros servicios de telecomunicaciones como son los casos de FreedomPop con Dish o izzi móvil o, como herramienta de negocio como Bueno Cell o Her Mobile.
Los OMV han crecido en los últimos años como una alternativa asequible para los usuarios al competir con menores tarifas y con la incorporación de valor agregado como en los ejemplos referidos anteriormente.
Mercado de Operadores Móviles Virtuales en LatAm, 2021
(Proporción del Total de Líneas Móviles, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de operadores y reguladores de cada país.
En países como Chile, Brasil, Argentina o Perú tienen lugar condiciones diferenciadas de mercado que influyen en la consolidación de esta porción del mercado.
Por ejemplo, en Chile, el ecosistema de mercado más competitivo de la región, en el que se identifica una oferta enriquecida de los operadores tradicionales, ha contenido el crecimiento de los OMV.
En Brasil y Argentina, si bien no se registran los niveles de competencia de Chile, el mercado móvil se encuentra limitado por los operadores tradicionales, cuya proliferación se ha dado a costa de los OMV que no han logrado escalar su captación de usuarios. Por lo tanto, alcanzan una participación de mercado de 1.2% y 1.1%, respectivamente.
Por último, Perú apenas cuenta con una cuota de 0.4% de los OMV, circunstancia atribuible a la muy reciente entrada de estos competidores en el mercado y a un ecosistema con cierto nivel de competencia. Este un mercado repartido entre los cuatro principales operadores del país andino, en el que operadores como Entel o Bitel captan a los potenciales usuarios de OMV con ofertas agresivas en prepago, dejando poco margen de crecimiento para los OMV.
Imagen vía Depositphotos
Dinamismo de los OMV en LatAm
En términos de crecimiento, en los últimos dos años (4T-2019 al 4T-2021), los OMV registran una marcada trayectoria ascendente en términos generales, a pesar de la pandemia que trajo consigo una desaceleración del mercado y, en algunos casos, incluso descensos significativos.
Por ejemplo, en Chile desde el 3T-2020, los OMV han reportado tasas negativas de hasta -15%, tendencia que no han podido revertir y ha mermado su participación de mercado. Esto los ha llevado a promediar una caída de -6.7% en el periodo analizado y de -11.1% al final de 2021.
Otro caso similar es Colombia, que pese a registrar la más alta participación de mercado de los OMV, desaceleró e incluso contrajo su crecimiento a raíz de la pandemia en este subsegmento, al alcanzar una razón promedio de apenas 1.2% en el periodo analizado. Sin embargo, desde mediados de 2021, ha logrado recuperar su dinamismo hasta crecer 21% al cierre de 2021.
Crecimiento de OMV en Países de LatAm en Líneas (2019-2021)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de operadores y reguladores de cada país.
En contraste, Brasil y México registran elevadas tasas de crecimiento para alcanzar un promedio de 30.4% y 58.6%, respectivamente. Entre el 2T-2020 y 2T-2021, el mercado sufrió el impacto de la pandemia en ambos países. No obstante, su crecimiento se contuvo, más no decreció.
Tanto en Brasil como México, el subsegmento de OMV se encuentra en franco ascenso, a partir de la oferta de condiciones competitivas y de generación de valor agregado para los usuarios.
De igual manera, Perú registra un crecimiento acelerado en sus primeros años con este tipo de operadores en el mercado, tal que los OMV han pasado de contabilizar 0.02% a 0.4% de participación de mercado, pasando de tan solo 18,382 líneas en 2019 a casi 182 mil a finales 2021.
Finalmente, México es el mercado OMV de mayor dinamismo y creciente participación de mercado, con tasas de crecimiento récord en la región de hasta 112.8% al cierre de 2021.
A partir de lo anterior, se identifica que la fase de incursión y aprendizaje está quedando atrás, hoy los OMV comienzan a ganar terreno en términos de líneas y también a monetizar sus esfuerzos, para así, detonar el crecimiento del mercado en su conjunto.