Como últimamente lo habrás escuchado, la nueva ley en México sobre el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, aprobada el pasado 13 de abril, solicita de manera mandatoria que todos los usuarios de teléfonos celulares deben registrar su información personal y datos biométricos en una enorme base de datos del gobierno.
Esto ha derivado en controversiales opiniones donde la preocupación por la privacidad es la que predomina. Si esta noticia te causa temor o incertidumbre, en Panda Ancha te explicamos a detalle las novedades tras esta legislación sobre el registro de datos en el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil para que estés informado sobre el tema y lo compartas con las personas que te preocupan.
Imagen vía Depositphotos

Tal vez te interese...
Zero Trust: Un modelo de ciberseguridad eficiente
www.pandaancha.mx
Leer artículo

¿Por qué esta nueva ley?
Los partidarios dicen que la ley tiene como objetivo erradicar los delitos organizados, como los secuestros y la extorsión, que a menudo tienen lugar por teléfono, y de esta forma, los delincuentes no podrían ser anónimos si la policía puede identificar rápidamente quién es el propietario de esa línea.
"Se usaban estas tarjetas que eran anónimas, se cambiaban de chips y se utilizaban los teléfonos para cometer actos ilícitos" - Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México
Imagen Vía Depositphotos
Por otro lado, críticos consideran que esto es una situación decisiva, ya que dicha legislación pondría en riesgo la información personal confidencial de los usuarios de ser filtrada a grupos criminales, pues México es un país con un historial preocupante sobre delitos debido al espionaje y mal uso de los datos personales para realizar fraudes, extorsiones e incluso pondría en riesgo a grupos vulnerables de lucha, como lo son periodistas y activistas.
“Casi ningún país democrático requiere que sus ciudadanos proporcionen datos biométricos para comprar una tarjeta SIM. No es descabellado temer que la información proporcionada a la base de datos termine siendo utilizada por, si no por esta administración, por administraciones futuras que no están comprometidas con los derechos humanos en absoluto”. - Luis Fernando García, director ejecutivo de La Red en Defensa de los Derechos Digitales.
Imagen Vía Depositphotos
¿Qué datos se solicita registrar?
- Fecha y hora de la activación de la línea de celular
- Nombre completo y razón social
- Nacionalidad
- Número de identificación oficial y CURP
- Domicilio
- Esquema de contratación (plan o prepago)
- Datos biométricos
Si bien la ley no especifica qué tipo de datos biométricos se recopilarán, Fernando García dijo que podrían incluir huellas dactilares, escáner del iris o imágenes del rostro de una persona.
Imagen vía Depositphotos
¿Cuál es el status de esta ley?
Tras ser aprobada la ley, se les otorgaba a las empresas dos años para recopilar los datos y hacerlos accesibles al gobierno, bajo el aviso de que cualquiera que se negara a cumplir, perdería el acceso a sus líneas telefónicas.
Sin embargo, el pasado 20 de abril, tras un compliado de demandas de amparo, un juez mexicano impidió que el gobierno actuara conforme a la ley otorgando así la primera suspensión provisional. Se apuntó que si bien es cierto que dicha incidencia persigue un fin constitucionalmente legítimo, como lo es facilitar la investigación y persecución de delitos, recordó que la finalidad del PANAUT es crear una base de datos con información de las personas que sean titulares de una línea telefónica móvil y que ello conllevaba riesgo a la población.
Esto, por el momento, mantiene a los ciudadanos sin prisa para realizar el registro, ya que no se les podría hacer una cancelación de su línea de momento tras el periodo de tiempo que se había establecido.
Imagen vía Depositphotos
Te mantendremos al tanto de la actualización sobre los siguientes sucesos de esta nueva legislación. Cuéntanos en nuestras redes sociales, ¿tú qué opinas al respecto?