Hace unos días, aquí en Panda Ancha te platicamos sobre la iniciativa de remuneración compensatoria ligada a la Reforma de la Ley Federal del Derecho de Autor, la cual pone en riesgo la conectividad universal.
A pesar de que la obligación aplicará para todos los fabricantes, la incidencia de la remuneración compensatoria o también denominado ‘canon digital’ recaerá completamente sobre el consumidor y encarecerá la adquisición de smartphones.
Vía GIPHY

Tal vez te interese...
Conectividad universal en riesgo en México | PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Sobreprecio y regresividad del canon
En el ámbito económico, esta iniciativa generará un impacto negativo en el mercado mexicano, pues se encarecerá el precio de los smartphones, incluso a pesar de la merma que enfrenta el poder adquisitivo de los mexicanos. Además de este sobreprecio, el canon es regresivo, pues impacta especialmente a los que menos tienen, sumándose a las circunstancias económicas adversas que la población enfrenta.
Mediante algunos modelos econométricos y diversos estudios realizados por The CIU, se determinó el gran impacto que tendrá el canon en el mercado de los smartphones.
Imagen vía The CIU con información del INEGI
Al respecto, se reducirían anualmente las unidades vendidas entre 1.0 y 1.5 millones, al existir un sobreprecio de entre $3.8 y $5.6 mil millones de pesos. Consecuentemente, bajarían los ingresos por la venta de estos dispositivos entre $4.0 y $5.9 mil millones de pesos.
Todo ello, resultaría en una pérdida en bienestar del consumidor que ascendería a un rango de $48 y $109 millones de pesos, al mermar su accesibilidad y aprovechamiento entre la población.
Anacronismo e inconstitucionalidad de la iniciativa
La regulación en materia de remuneración compensatoria comenzó hace más de dos décadas atrás cuando se registraba un uso intensivo de dispositivos y medios de soporte tradicionales y la realización frecuente de copia privada.
Y actualmente pagamos cada mes para poder tener acceso y reproducir contenidos audiovisuales exclusivos en plataformas de streaming que aseguran la reproducción legal y privada de estos.
Imagen vía Depositphotos
Al aumentar el precio de los dispositivos, el canon impondría nuevas barreras de acceso para las audiencias, impactando así, al mercado de contenidos. Gran parte de este consumo se realiza a través de plataformas de streaming, y en el que en su mayoría, cobran una mensualidad.
Asimismo, la imposición del canon digital derivaría en la permanencia de un menor nivel de adopción de la conectividad o un estado de desconexión para una parte de la población mexicana, especialmente para el segmento poblacional más desfavorecido o de menores ingresos.
Imagen vía Depositphotos
Con la Iniciativa, la afectación no solo será para fabricantes y comercializadores, sino también para todas aquellas empresas que hacen uso de estos. Y de manera indirecta, impactaría la provisión de servicios de telecomunicaciones, educación, seguridad, banca digital, entre otros.