En los últimos años, las telecomunicaciones fijas se volvieron de vital importancia para los habitantes del país, sobre todo a partir del comienzo de la pandemia. Así, las circunstancias en materia de salud orillaron a las personas a permanecer conectadas desde su hogar por diferentes motivos.
Seguro tú también lo viviste: esas noches jugando a la distancia con tus amigos durante el confinamiento o viendo los estrenos mensuales de Netflix. Esto provocó que el dinamismo de los servicios de Banda Ancha Fija incrementara notablemente. ¿Cuáles fueron los resultados? Te lo decimos a continuación, con información de The CIU.
Imagen cortesía Depositphotos

Tal vez te interese...
Desbalance en márgenes de ganancias del AEP-T |PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Dinamismo en accesos a las telecomunicaciones fijas
Imagen cortesía Depositphotos
La crisis sanitaria y el eventual encierro propició que la gente generara una mayor demanda de un cúmulo de contenidos, usos y aplicaciones disponibles exclusivamente en internet para entretenerse, trabajar y estudiar sin salir de su hogar
Por consecuencia, de 2020 a 2022 las tasas de crecimiento anual de suscripciones de la BAF aumentaron dos dígitos. ¿A qué se debe lo anterior? Existen diferentes motivos que dieron pie a dicho crecimiento, de los cuales destacan:
- Mejores condiciones de oferta de los servicios fijos
- Una cobertura más amplia
- Mejores capacidades de red
- Tarifas menores
- Generación de ahorros y economías a gracias a los combos de telefonía e internet fijo
Accesos de Banda Ancha y Líneas Fijas
(Millones y Crecimiento Anual, %)
Gráfico elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Fijos
Como es posible observar en el gráfico, al mes de diciembre de 2022 se contabilizó un total de 25.4 millones de accesos a la BAF. Esta cifra es 5.8% superior a la de su comparativo anual. Si bien no deja de ser una estadística positiva, muestra una ligera baja con respecto a años previos.
En contraste, el número de suscripciones a telefonía fija logró 24.2 millones de líneas al término de 2022 gracias a su empaquetamiento con la Banda Ancha Fija y televisión por cable. Estos datos se traducen en un 6.5% más de acuerdo con su comparativo anual.
Dicho de otro modo, por primera vez en décadas la telefonía fija sobrepasó los accesos a la BAF. Lo antes mencionado se debe sobre todo a los combos doble, triple e incluso cuádruple play, que les dan a los usuarios cada vez más opciones para navegar y entretenerse viendo sus contenidos preferidos en TV o a la carta.
Reducción en la tarifa de telecomunicaciones fijas
Renta Mensual Promedio por Rango de Velocidad de Bajada, Internet Fijo – Single Play
(Pesos al Mes)
Gráfico elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del IFT
Para la fortuna del consumidor, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reveló en su Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas, 2020-2022 que hubo una disminución en los precios de la renta mensual de servicios de 10 Mbps, la cual alcanzó el 54.5% a lo largo del periodo ya señalado.
No obstante, el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), Telmex-Telnor, fue la única compañía en subir su tarifa hasta 5%, lo cual dio pie a que el resto de sus competidores se mantuvieran en calidad de líderes en lo que concierne a términos tarifarios.
De hecho, el AEP-T se ha valido de las ganancias procedentes de dicho incremento para afianzar su posición en el mercado en lo que respecta a utilidades no sólo de telecom fijas, sino también móviles.
Imagen cortesía Depositphotos
Los rangos de 10–20 Mbps, 21–50 Mbps y 51–200 Mbps igualmente redujeron sus tarifas en un 42.7%, 11.0% y 5.0% respectivamente. Todo ello, en la modalidad de contratación de single play.
En el caso de los paquetes doble play, las rebajas alcanzan el 8.3% para velocidades de 51 a 200 Mbp; 3.7% de 10 a 20 Mbps; y 0.7% de 21 a 50 Mpbs. Por el contrario, para los rangos de menos de 10 Mbps y de más de 200 Mbps se reportan incrementos en la renta mensual promedio de 0.7% y 23.9%.
Consumidores prefieren mayores velocidades de descarga
Planes por Rango de Velocidad de Descarga, Internet y Telefonía Fijos – Doble Play
Gráfico elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del IFT
De acuerdo con la gráfica elaborada con datos del IFT, junto con el aumento en la demanda de la BAF, llegó un impulso en las capacidades de descarga de las redes en México. Así, la mayoría de los paquetes doble play (33%) oscila de los 51 a los 200 Mbps; es decir, cinco puntos porcentuales (pp) más que en el periodo comprendido entre 2021 y 2022.
De igual modo, las alternativas de 21 a 50 Mbps aumentaron un 25%, mientras que los planes superiores a 200 Mbps consiguieron un proporción de 17% del total (3 pp más que en 2020).
Por última, vale la pena señalar que los combos menores a 10 Mbps se encuentran a la baja, pues pasaron del 12% al 10%. Lo mismo sucede con las opciones de 10 a 20 Mbps, dado que se redujeron del 23% al 15%.
En conclusión
Imagen cortesía Depositphotos
La disponibilidad de combos con internet, teléfono, TV y plataformas de streaming propició el escenario ideal que la telefonía en el hogar asumiera un ligero protagonismo por encima del acceso a la BAF.
A su vez, la creciente necesidad de estar conectados a la web desde casa dio como resultado dos cosas: en primer lugar, la necesidad de contar con planes con velocidades superiores a los 20 Mbps; en segundo, la disminución de precios por parte de las compañías, a excepción del AEP-T.
En conjunto, estas circunstancias explican la aceleración en la contratación de telecomunicaciones fijas, lo cual es un gran paso en la búsqueda por disminuir la brecha digital en la República Mexicana.