x

Telecomunicaciones móviles al 2T-2022 en México

A pesar del difícil panorama económico, las telecomunicaciones móviles reportan ingresos de 80 mil 614 millones de pesos y un crecimiento ARPU del 5%, según cifras de The CIU.

Telecomunicaciones móviles al 2T-2022 en México
Por David en Todo sobre...
el  07  de  agosto  2022
Valora este artículo: 1 (5 de 5 estrellas)

Las telecomunicaciones móviles se han convertido en parte fundamental de la vida del mexicano promedio, debido a que le permiten mantenerse en contacto con sus seres queridos y realizar un sinfín de actividades que requieren conectarse a internet.

Por tal motivo, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) dio a conocer cuáles fueron los ingresos correspondientes a este sector durante el segundo trimestre de 2022, lo cual abarca estadísticas tanto del consumo de servicios móviles como de la compra de smartphones.

Telecomunicaciones móviles al 2T-2022

Foto de Towfiqu barbhuiya en Unsplash

    Tal vez te interese...

    Telecomunicaciones en México en el 2T-2022 | PandaAncha.mx

    www.pandaancha.mx

    Leer artículo

El 2T-2022 no ha arrojado números positivos para la economía mexicana en general: el PIB reportó un incremento de apenas el 2.1% gracias a la crisis ocasionada por la pandemia, la inflación registró un alza del 8% durante el mes de junio y las tensiones bélicas en el mundo no ayudan en nada.

El porcentaje del PIB equivale a un crecimiento de únicamente 1% por trimeste, el cual no se aleja mucho del 1.01% reportado durante el 4T-2021.

Las consecuencias de este panorama tan adverso desembocaron en un menor poder adquisitivo entre los habitantes del país. La situación ha llegado a tal punto que se prevé un desarrollo económico relativamente lento a lo largo de los meses restantes del año.

Telecomunicaciones móviles al 2T-2022

Foto de Bruno Gomiero en Unsplash

Por lo tanto, uno esperaría que las telecomunicaciones móviles también sufrieran las consecuencias; pero, para nuestra sorpresa, esto no fue así: servicios como los SMS, las llamadas de voz, la compra de dispositivos inteligentes y, sobre todo, los datos móviles han obtenido números positivos. Por cierto, ¿sabes en qué gastan sus datos los mexicanos?

Ingresos móviles por suministro de servicios y venta de smartphones

Producto Interno Bruto e Ingresos de Equipamiento y Servicios Móviles

(Crecimiento Anual, %)

Ingresos móviles por suministro de servicios y venta de smartphones

Gráfico elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del INEGI y de los Operadores Móviles

El 2T-2022 cerró con un rendimiento de 80 mil 614 millones de pesos, de los cuales el 70.6% (5 mil 875 millones de pesos) corresponden a la adquisición de servicios móviles y el otro 29.4% (23 mil 739 millones de pesos) provienen de la compra de teléfonos inteligentes.

Así, el sector registró un crecimiento anual procíclico del 4.3% de acuerdo con los ingresos de los operadores del mercado: ¡dos veces mayor al de la economía en su totalidad! Este incremento se debe en gran medida al aumento del 6.4% del segmento móvil, el cual equivale a 6 de cada 10 pesos de las ganancias sectoriales


Por otra parte, la necesidad constante de permanecer en contacto con el mundo que nos rodea provocó un alza del 11.5% en la demanda de servicios móviles y, a su vez, generó un crecimiento del 4.8% en líneas telefónicas (con 134.2 millones de usuarios más) y del 5% en el ARPU.

Ingresos móviles por suministro de servicios y venta de smartphones

Foto de Ibrahim Boran en Unsplash

El motivo por el que las cifras de la demanda de servicios móviles y del PIB contrastan tanto se debe a la mayor actividad, productividad, movilidad y empleo, lo cual desembocó en una demanda superior del consumo de la banda ancha móvil y en ingresos 5.5 veces más grandes que los del Producto Interno Bruto.

Una realidad ditinta se vive en cuanto a la venta de de equipos celulares, ya que la tendencia va a la baja y, en consecuencia, sufrió una caída del 4.2%. Es posible explicar esto a través de tres factores:

  1. Los usuarios compran smartphones en establecimientos no oficiales.
  2. La manufactura de dispositivos no es la adecuada para cubrir la demanda.
  3. Los consumidores tardan más tiempo en reemplazar sus teléfonos por uno nuevo

Ingresos móviles por suministro de servicios y venta de smartphones

Foto de Patricia Zavala en Unsplash

Lamentablemente, se prevé que este comportamiento negativo siga presente en los meses venideros a causa de las fragmentadas cadenas de producción mundiales y la excesiva inflación.

No obstante, la creciente demanda de datos, SMS y llamadas de voz sirvió para compensar las pérdidas. Asimismo, gracias a la implementación de mejores redes 5G, es previsible que el consumo de servicios móviles se mantenga a la alza y con ello impulse la dinámica del PIB. 

¿Cómo va el mercado de los operadores móviles?

Ingresos de Telecomunicaciones Móviles por Operador, 2T-2022

(Millones de Pesos)

¿Cómo va el mercado de los operadores móviles?

Gráfico elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles

Estas cifras se pueden diseccionar más si las analizamos de acuerdo con las estadísticas de las principales compañías telefónicas del país, las cuales se dividen entre operadores tradicionales, que conforman el 94% del total, y operadores móviles virtuales (OMV), que significan el 6% restante.

Operadores Móviles Virtuales

Operadores Móviles Virtuales

En lo que concierne a los OMV, han crecido un 2.5% durante el último año, mientras que sus ingresos representan una presencia en la industria del 2.1%.

Por lo tanto, sus ingresos ascendieron a mil 676 millones pesos, lo cual implica un crecimiento anual del 98.5% como consecuencia de la expansión de su base de usuarios y el consumo promedio de servicio por usuario.

Entre los OMV más importantes destacan:

Telcel

Telcel

Imagen cortesía Telcel

Respecto a las compañías tradicionales, Telcel sigue dominando como el agente económico preponderante por excelencia, ya que cuenta con una preferencia del 60.7%. Por si fuera poco, también presume de aportar ganancias que representan el 70.5% de los ingresos móviles totales.

En total, las ganancias  de Telcel cerraron en 56 mil 835 millones de pesos. Estos sorprendentes datos se traducen en un aumento del 8.8% en la comercialización de servicios, del 10.4% en  los ingresos de sus planes prepago y del 6.6% de sus ofertas pospago. 

No obstante, las estadísticas contrastan con los dividendos producto de la venta de celulares, mismos que decayeron en un 8.8%.

AT&T

AT&T

Imagen cortesía AT&T

AT&T es quien sigue más de cerca a Telcel, aunque todavía se encuentra muy lejos de siquiera rivalizar con él en términos de usuarios, pues su preponderancia es del 15.4% en lo que respecta a líneas: 0.5% más que el año anterior.

A diferencia de sus competidores, la marca registró un desempeño positivo tanto en la provisión de servicios, que derivó en un incremento del 19.4%, como en la demanda de equipos telefónicos, que representa un crecimiento del 13.7%. Todo esto en conjunto equivale al 20.1% de las ganancias totales del sector: 1.9% mayor que en su comparativo anual.

Así, los ingresos del operador se contabilizaron en 16 mil 192 millones de pesos, los cuales se deben en gran medida a la demarcada expansión en su base de usuarios.

Movistar

Movistar

Imagen cortesía Movistar

Es posible decir que Movistar se encuentra en números rojos. Solamente reportó un alza del 1.6% en servicios principalmente pospago, cifra notablemente inferior a la de sus competidores. De tal modo, sus ingresos de 5 mil 912 millones de pesos equivalen únicamente a un 7.3% de la contribuación total del segmento móvil.

Por lo demás, todo ha sido pérdidas: -5.9% en la venta de smartphones, -17.9% en líneas telefónicas y -7.3% en ingresos netos.

Líneas Móviles

Líneas Móviles

(Millones de Líneas)

Líneas Móviles

Gráfico elaborado The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles

Al terminar el 2T-2022, se contabilizaron 134.2 millones de líneas nuevas (4.8% más que durante el mismo trimestre del año anterior). De éstas, el 60.7% (81.4 millones) le pertenecen a Telcel, el 17.9% (24.0 millones) a Movistar, el 15.4% (20.7 millones) a AT&T y el el 6.0% (8.1 millones) a los OMV.

En este mismo orden de ideas, la industria de la telefonía se rige en dos modalidades: prepago y pospago. La gran mayoría de los usuarios se decantan por el esquema prepago (82.5%), principalmente por la amplia gama de ofertas que ha llegado al país junto con los OMV y por los estragos de la crisis pandémica. Por el contrario, una mínima parte de los consumidores (17.5%)prefiere el pospago.

Por tal motivo, el sistema prepago aumentó un 0.3% y es equivalente al siguiente porcentaje por operadora móvil:

  • OMV: 92.6%
  • Movistar: 87.2%
  • Telcel: 82.1%
  • AT&T: 74.5%

Líneas Móviles

Foto de bruce mars en Unsplash

Finalmente, se espera que a lo largo del semestre restante, el crecimiento de líneas móviles continúe gracias a  una mayor cobertura en el país, a la creciente demanda de servicios móviles por parte de los consumidores y al incremento de los teléfonos conectados a la banda ancha móvil.

ARPU

Ingreso Promedio por Usuario (ARPU)

(Pesos y Crecimiento Anual, %)

ARPU

Gráfico elaborado por the Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles

El ARPU se elevó en un 5.2% en comparación al 2T-2021, lo que se traduce en un gasto promedio mensual de $138.1 pesos destinados en especial a la adquisición y uso de datos (5.284 GB al mes). De esta manera, se registró un incremento de $3.8 pesos respecto al trimestre anterior.

En cuanto al ARPU por operador, las estadísticas indican lo siguiente:

  • Telcel: $166 pesos (+5.7%)
  • AT&T: $141.3 pesos (+1.6%)
  • Movistar: $62.8 pesos (+9.1%)
  • OMV: $72.3 pesos notablemente superior al de Movistar y 4.2% mayor al del segundo trimestre de 2021 debido a la demanda de líneas pospago.

Al igual que con los servicios móviles, se anticipa que las cifras positivas se mantengan en lo que resta de 2022, sobre todo por la implementación de más servicios 5G. Sin embargo, los problemas adquisitivos de los consumidores podrían restarle impacto al crecimiento.

Conclusiones

Conclusiones

Foto de Chad Madden en Unsplash

La necesidad de estar conectados en todo momento y en todo lugar ha provocado que, a pesar del mal momento económico que otros mercados están viviendo, las telecomunicaciones móviles no corran con la misma suerte e incluso registren ganancias mayores.

De igual manera, un teléfono inteligente ya no es más un lujo, sino que se ha convertido en algo necesario para la población. No se utiliza sólo para ver videos, tomar fotos o escuchar música como solía hacerse antes, sino para trabajar, estudiar y mantenerse conectados e informados de lo que acontece a nuestro alrededor.

Por tal motivo, de cara al futuro se espera que continúe la tendencia a la alza de la industria, ya que cada vez son más las personas que hacen uso de un smartphone y de los servicios que requieren tener acceso a la banda ancha móvil o entablar comunicación vía llamada de voz o SMS.

Imagen de encabezado cortesía Zonamovilidad
¿Te ha gustado esta noticia?
COMPARTIR EN:

Amante de las letras que juega a ser CM. Gamer de toda la vida, pambolero y aficionado del mundo clásico en general.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

DEJAR UN COMENTARIO

¡Bienvenido a la comunidad panda!
Gracias por registrarte a nuestra newsletter.
Ahora recibirás en tu correo un mensaje para confirmar la suscripción.
Gracias por darte de alta
Quiero recibir NOTICIAS de:
 
 
 
 
 
 
 
He leidio y acepto la Politica de Privacidad
SU EMAIL YA ESTA DADO DE ALTA
Este sitio web utiliza cookies. Más información aquíX
x

RECIBE LOS MEJORES CONTENIDOS