Actualmente, en la era digital las instituciones bancarias, así como cientos de empresas de toda índole, solicitan información precisa a través de apps o plataformas para poder validar la identidad de un individuo, por lo que el uso de datos personales va en aumento, pues se requieren a la hora de descarga de aplicaciones, comprar por internet, firmas digitales, entre muchos más.

Tal vez te interese...
Riesgos y amenazas de ciberseguridad | PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Tan solo en 2020, un estudio realizado por Kaspersky Lab, un proveedor multinacional ruso de ciberseguridad y antivirus, proyectaba que las descargas de aplicaciones alcanzarían 258 millones a nivel mundial para 2022, lo cual representaba un incremento del 45% desde 2017. Por lo que es inevitable preguntarnos, ¿tu información está en riesgo?
Ante tal cuestionamiento, AT&T cuenta con una serie de evidencias que vale la pena conocer antes de encender las alarmas. Y es que proteger la información es una tarea de dos partes: por un lado, las instituciones y empresas deben garantizar que la tecnología empleada para el tratamiento de tu información cuente con mecanismos de seguridad de vanguardia.
Por el otro, es necesario que los usuarios de esas plataformas o servicios cuiden la información que proporcionan o tienen almacenada en sus dispositivos, lo cual implica desarrollar una “conciencia de ciberseguridad” que ponga a salvo su futuro online y offline.
Dicho lo anterior, te presentamos...
3 mitos acerca de la seguridad de los datos al compartir información digital
Mito 1: La firma autógrafa es más segura que la firma biométrica
Realidad: La identidad de una persona se puede determinar a través de datos como nombre, teléfono, domicilio, información financiera o médica, credenciales de identificación o cualquier otro que permita identificarla. O sea que si un delincuente tiene acceso a tus documentos sin autorización puede incluso intentar falsificar tu firma autógrafa, caso contrario de cuando se firma a través de un biométrico, como la huella dactilar, la cual es casi imposible de duplicar. De hecho, datos publicados por la Condusef indican que las reclamaciones ante esa institución por robo de identidad mostraron una reducción del 33.4% respecto al mismo periodo del año anterior.
Imagen vía Depositphotos
Mito 2: Las empresas guardan los datos biométricos y cualquiera los puede utilizar de forma incorrecta
Realidad: los datos biométricos se obtienen solo bajo tu autorización y para las finalidades específicas para las que se requieren. En México, cada vez más empresas utilizan la verificación biométrica para compararla con una base o registro previo, en este caso con la información de huellas dactilares que se encuentra en la base del Instituto Nacional Electoral. A través de dicha comparación, se tiene certeza de que la persona que está solicitando un servicio o producto, sea quien dice ser. Empresas como AT&T México, emplean el contrato digital con firma biométrica para contrataciones y renovaciones, lo que contribuye a prevenir el robo de identidad y a brindar un proceso más ágil a los usuarios.
Mito 3: Las contraseñas solo son descubiertas cuando son fáciles
Realidad: Si bien es cada vez más difícil recordar diferentes contraseñas, sobre todo cuando un estimado sugiere que podemos tener hasta 27 cuentas en promedio, reutilizar la misma contraseña para recordarla más fácilmente y guardarla en los navegadores la hace vulnerable ante hackers que buscan la forma de robar información. Los generadores de contraseñas pueden ser de gran ayuda a la hora de crear contraseñas seguras, ya sea que la guardes en un archivo cifrado y hasta en una hoja de papel, lo importante es que estén seguras y lejos del acceso de cualquier otra persona que no seas tú.
Sin duda, la tecnología avanza a pasos agigantados, a diferencia de ciertos valores que no suelen adaptarse con la misma agilidad. Por ello, es necesario que aprendas a utilizar la tecnología a tu favor para estar más seguro, perder el miedo y desarrollar una conciencia de ciberseguridad.