- Índice de contenidos [ Mostrar ]
¿Los mexicanos son más dependientes de Internet?
Dime cómo usas Internet y te diré de qué generación eres
Riesgos que les preocupan a los internautas en México
¿Y qué hay de la salud digital?
Principales actividades que realizan los internautas mexicanos
Aplicaciones más utilizadas para hacer videollamadas
Redes sociales más utilizadas por los mexicanos
La Asociación de Internet MX revela los resultados de su 19° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2023 con hallazgos interesantes y mucha información detallada y precisa sobre las costumbres de los internautas.
Seguramente has notado que la pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales en el país, generando una transformación digital y social considerable. Por lo que no es sorpresa que actualmente se contabilizan 96.87 millones de internautas en México. De ellos, el 84.1% de los usuarios de Internet se mantienen conectados de manera permanente. ¿Eres parte de la estadística?
Descubre más cifras impactantes que expone este estudio llevado a cabo en colaboración con la plataforma Knowsy AI, una herramienta impulsada por inteligencia artificial y desarrollada en nuestro país para la recolección y análisis de datos en ecosistemas digitales.
Imagen vía Depositphotos

Tal vez te interese...
Dinámica de telecomunicaciones en 2022 y 2023|PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

¿Los mexicanos son más dependientes de Internet?
La respuesta rápida es sí. De acuerdo con el estudio de la AIMX, la población digital en México representa el 80.8% de la población de 6 años o más. Pero vamos por partes.
En años recientes, el país ha experimentado un aumento significativo en el número de usuarios, alcanzando su pico más alto de los últimos 8 años con un 9.3% y cada día son más dependientes de los servicios en línea.
Según señala Itzul Girón, VP de Innovación de la Asociación de Internet MX, la vida social y laboral se está recuperando.
A medida que el desconfinamiento avanza gradualmente en el territorio nacional, las conexiones desde el hogar han disminuido. En consecuencia, la conexión desde el trabajo o las oficinas han aumentado.
Imagen vía Depositphotos
En 2023 se observa que 72.40% de los usuarios se conectan desde casa, a diferencia del año pasado cuando se contabilizó un 95.8%. En tanto que los internautas que se conectan desde la oficina registran un incremento de 28% respecto del 2022, a consecuencia del retorno a las actividades laborales presenciales.
Gráfico vía AIMX
La conexión a Internet en escuelas y espacios públicos ha aumentado en el último año, lo que apunta a la reincorporación gradual en la vida educativa y social. Además, es un indicio de que la conectividad es cada vez más relevante en el contexto actual de la sociedad mexicana.
El 84.1% de los internautas se mantienen conectados de manera permanente, a través de una conexión WiFi, desde el teléfono móvil, o en ambos simultáneamente y desde dispositivos distintos.
Por otro lado, el uso de internet para realizar operaciones bancarias muestra un incremento considerable de 44% con respecto a 2022, en 2023 ya es una actividad realizada por el 61.8% de los internautas mexicanos.
Dime cómo usas Internet y te diré de qué generación eres
El estudio revela que dependiendo de la edad de los usuarios hay diferencias sustanciales en el uso de Internet, pues cada grupo generacional se dedica a actividades específicas.
Como ejemplo, la Generación Z y la Generación X son los grupos de edad más activos en Internet, seguidos de cerca por los Millennials y los Baby Boomers.
Gráfico vía AIMX
Es por esto que es preciso conocer las necesidades y preferencias tecnológicas de cada generación con el objetivo de impulsar estrategias y servicios que se adapten al estilo particular de cada grupo de edad.
Gráfico vía AIMX
Riesgos que les preocupan a los internautas en México
El hecho de que cada día hay más usuarios que disfrutan las ventajas y posibilidades que permite el uso de Internet, no quiere decir que poco les importe la seguridad y privacidad de sus conexiones en línea o el estar expuestos a los contenidos falsos.
Estos datos indican que cuando los internautas están en línea su mayor temor es exponerse al robo de sus datos personales, pues 81.5% han identificado este riesgo como la principal problemática. Cabe señalar que esta inquietud ha incrementado un 13% con respecto al año pasado.
Gráfico vía AIMX
También resalta que el 58.4% de los usuarios temen a recibir virus en sus dispositivos.
En tercer lugar se encuentra que el 57.6% de los internautas tienen la angustia de que sea invadida su privacidad.
Le sigue el 52.8% de la población que teme a ser víctima de fraude, dicho dato indica un alza del 38% con respecto al 2022.
Luego se ubica una menor porción del 26.5% de la población preocupada por la exposición a noticias falsas. En tanto que el miedo a recibir contenidos inadecuados se ubica en una porción del 24.6%, le sigue finalmente el 21% de la población que expresó inquietud hacia el ciberacoso.
Dato: El 42.7% de los encuestados presenta un tiempo de conexión a internet que va desde 7 a más de 9 horas. Sólo el 12.2% de la muestra afirma tener un tiempo de conexión de entre 1 y 3 horas.
¿Y qué hay de la salud digital?
Este año, la AIMX ha optado por añadir la sección dedicada a comprender el uso de internet para mejorar la salud digital y el nivel de adopción de soluciones de telemedicina.
Si bien más de la mitad de los usuarios encuestados conocen los servicios de consulta médica en línea, solo el 15% ha utilizado dichos servicios. Por lo que hay una posibilidad de aumentar la incorporación de los servicios de consulta médica online.
Gráfico vía AIMX
“La preferencia por la videoconferencia como medio de consulta médica indica la importancia de la interacción humana y la confianza en el ámbito de la salud digital”, asegura Pablo Corona, VP de Salud Digital de la Asociación de Internet MX.
La diversidad de las apps de salud que ayudan a controlar enfermedades crónicas o la posibilidad de llevar registros médicos personales señalan la demanda y adopción de soluciones digitales en el campo de la salud.
Igualmente se observa una tendencia a la digitalización de las farmacias debido al notable uso de aplicaciones populares para acceder a medicamentos y servicios farmacéuticos.
En este sentido de ideas, Julio Vega, Director General de la Asociación de Internet MX, señala que:
“La telemedicina tiene una gran área de oportunidad para transformar la atención médica en México. Este nuevo estudio muestra que, aunque más de la mitad de los encuestados conocen los servicios de consulta médica en línea, existe una brecha en su adopción”.
Igualmente, se destacó la importancia de dar seguimiento al aumento de la conciencia y la accesibilidad de los servicios brindados por la industria de la salud digital, además de construir más conocimiento sobre los hábitos de uso de la tecnología para el cuidado de la salud.
Principales actividades que realizan los internautas mexicanos
Estas son las actividades en línea principales en México:
- Para acceder a redes sociales o plataformas: 84.8%
- Para enviar y recibir correo electrónico: 76.3%
- Para enviar mensajes vía WhatsApp u otros servicios de mensajería: 69.5%
- Escuchar música o la radio por internet: 67.6%
- Ver películas o series: 63.2%
- Operaciones bancarias: 61.8% (esta categoría registra un incremento de casi 44% respecto a 2022)
- Utilizar mapas: 61% (registra un incremento de 19% respecto a 2022, debido al incremento en la movilidad posterior al desconfinamiento.
- Realizar videollamadas: 56.8%
- Realizar trámites por internet: 52.4%
- Leer o ver contenido relevante: 52.3%
- Cursos en línea: 45.3% (esta categoría registra un incremento de 20.2% respecto a 2022)
- Comprar comida o hacer el super: 35.9%
- Solicitar transporte: 34.8%
- Jugar en línea: 26.1%
- Buscar empleo o relaciones de negocios: 22.5%
- Operaciones bursátiles: 7.8%
- Consultas médicas en línea o telemedicina: 7.7%
- Buscar pareja o conocer gente: 6.4%
- Compra o venta de criptomonedas: 4%
Ahora veamos qué tan diferente se comportan según su grupo de edad, empezando con la Generación Z y Millennials:
Gráfico vía AIMX
¿Cuáles son las actividades en Internet de la Generación X y Baby Boomers?
Gráfico vía AIMX
Diferencias entre el uso de internet y las actividades predominantes
- La Generación Z y los Millennials presentan un mayor uso de redes sociales, consumen más música y películas, acceden con mayor frecuencia a contenidos de interés y hacen mayor uso de los servicios de mensajería.
- Cerca de la mitad de los Millennials (49.70%) toma cursos en línea, mientras que sólo el 27.9% de la Generación Z lo hace.
- Jugar en línea ocupa al 41.10% de la Generación Z, y en menor medida a los Millennials (30.10%).
- Las operaciones de compra y venta de criptomonedas se presentan en un mayor porcentaje en la Generación Millennial (7.70%)
- El 11.20% de la generación Millennial recurre a consultas médicas en línea.
Aplicaciones más utilizadas para hacer videollamadas
- WhatsApp: 89%
- Zoom: 81%
- GoogleMeet: 70.6%
- Teams: 47.3%
- Skype: 25.5%
- Facebook: 23.9%
Redes sociales más utilizadas por los mexicanos
- WhatsApp: 95.6%
- Facebook: 84.9%
- Instagram: 76.2%
- YouTube: 59.3%
- Twitter 55.8%
- LinkedIn: 49.6%
- TikTok: 44.2%
- Telegram: 41.9%
- Pinterest: 33.5%
¿Para qué usan las redes sociales los mexicanos?
Existen tres tipos de actividad principales: para el acceso a la información, el contacto social y como actividad económica.
- Mantenerse informados: 77%
- Mantenerse conectados con amigos y familia: 76.8%
- Consumir contenido de entretenimiento: 62.6%
- Mantener contacto con colegas del trabajo: 44.7%
- Buscar recomendaciones o reseñas de productos: 35.6%
- Comprar artículos: 33.5%
- Ofrecer servicios profesionales: 22.5%
- Buscar empleo 16%
- Buscar servicios de salud: 12%
- Buscar pareja: 6.9%
Diferencias generacionales en el uso de redes sociales
- Los Millennials parecen estar más familiarizados con el uso de LinkedIn (58.80%), mientras que en la Generación Z sólo el 15.20% la utiliza.
- Para la Generación Z, Instagram es la segunda aplicación de mayor uso (86.1%), por encima de Facebook (83%).
- La Generación Z muestra mayor preferencia por TikTok (57.6%) que por Twitter (41.2%), mientras que los Millennials prefieren Twitter (58.8%) por encima de TikTok (47.3%).
- Para los Baby Boomers la red dominante es WhatsApp (98%), seguida por Facebook (74%). Solo 18% de este demográfico usa TikTok.
¿Te parecieron interesantes estos datos? Son especialmente útiles para celebrar el Día del Internet. Cuéntanos si eres parte de la estadística del mundo digital y ¡disfruta tu tiempo en línea!